Nutrición celular

Hasta hace unos 400 años, era ampliamente aceptado que las plantas tomaban su alimento del suelo, de un modo similar al de los animales. Este pensamiento comenzó a cambiar cuando el médico belga Jan Baptista van Helmont (1577-1644) ofreció la primer evidencia experimental opuesta a esa creencia. Hizo crecer un sauce en una maceta durante cinco años, añadiéndole solamente agua. Transcurrido ese tiempo, el sauce había aumentado su peso en 74 kilos, mientras que la tierra de la maceta sólo había disminuido 57 gramos. De esta manera, van Helmont concluyó que toda la sustancia de la planta provenía del agua y no del suelo.
A comienzos de 1770, el científico inglés Joseph Priestley realizó una serie de experimentos que lo condujeron al descubrimiento del oxígeno, aunque él se refiriera a este como aires. Para realizarlo, colocó una vela encendida dentro de una campana de vidrio y observó que esta pronto se apagaba. Luego, repitió el experimento poniendo una planta de menta, y 10 días después comprobó que la vela podía arder en ese mismo aire.

Adaptado de Biología 2, Ed. doceOrcas, 2016

Para reflexionar

¿Por qué la segunda vela permanecía encendida si dentro de la campana se había puesto previamente una planta durante varios días?
¿Para realizar qué proceso utiliza el agua la planta?

Actividades

1) A continuación, encontramos las reacciones químicas para el proceso de fotosíntesis y de respiración celular. ¿A cuál corresponde cada una?

Resultado de imagen para fotosíntesis reacción química
Resultado de imagen para respiración celular reacción química

2) Los reactivos de una reacción química se encuentran a la izquiera de la flecha, y los productos se encuentran a la derecha. ¿Cuáles son los reactivos y cuáles son los productos de cada una de las reacciones del ejercicio anterior?

3) ¿Qué tipo de células eucariotas realizarán cada una de las reacciones del punto 1)?

4) Luego de leer las definiciones de metabolismo y tipos de metabolismo que se detallan a continuación, determinar si la fotosíntesis es una reacción anabólica o catabólica. Realizar lo mismo para la respiración celular.

El conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de una célula se conoce con el nombre de metabolismo.
El anabolismo es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales la célula sintetiza (construye) sus propias moléculas orgánicas. Por el contrario, el catabolismo es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales las moléculas se degradan (rompen) y se transforman en componentes más pequeños y sencillos.
Adaptado de Biología 2, Ed. doceOrcas, 2016

5) Realizar una breve búsqueda bibliográfica y contestar las siguientes preguntas:
A)      Elegir las frases que permiten completar correctamente las siguientes afirmaciones:
a)      Las reacciones de la fase luminosa… ocurren en el estroma del cloroplasto/producen energía en forma de ATP/requieren de O2/utilizan CO2.
b)      La fase oscura… se produce en ausencia de luz/requiere el ATP formado en la fase luminosa/sucede en el citoplasma celular.
B)      ¿Cuál es el papel de los pigmentos en el proceso fotosintético?
C)      ¿Dónde transcurre la fotosíntesis? ¿Por qué se distingue una fase lumínica de una oscura?


Para reflexionar

¿Qué organismos habrán aparecido primero en la historia evolutiva de la Tierra, los organismos con respiración aeróbica (utilizan el oxígeno para obtener energía a partir de la glucosa) o los organismos fermentativos (no necesitan del oxígeno para obtener energía)? Justificar la respuesta.

Para el miércoles 8/8, traer etiquetas con la información nutricional de distintos alimentos consumidos (galletitas, alfajores, bebidas, etc).

Observación al microscopio

Materiales:

  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Microscopio
  • Hisopos
  • Azul de metileno
Método:
  1. Con un hisopo, realizar un raspaje de las paredes internas de la boca.
  2. Colocar el material obtenido sobre el portaobjetos al que previamente se le puso una gota de agua.
  3. Secar el preparado cerca de una fuente de calor. El portaobjetos no debe calentarse demasiado.
  4. Colocar una gota de azul de metileno encima del preparado seco.
  5. Lavar el exceso de colorante. Dejar secar.
  6. Colocar el cubreobjetos encima. Limpiar el líquido sobrante.
  7. Observar al microscopio.
Discusión:
  • ¿Qué estructuras celulares se reconocen en el preparado?
  • ¿Alguna región de la célula se tiñe en forma diferencial?
  • Dibujar lo observado.